Hoy en día es posible ponernos en contacto con gente de cualquier parte del mundo. Lo que hasta hace unos meses era una de las características de este mundo globalizado, hoy se ha convertido en una herramienta fundamental para mantener nuestros lazos sociales.
En esta oportunidad, hablamos con Kaniñ, un interesante cantautor chileno, que refleja en sus composiciones el clima social que se vive en el país transandino.
AFEN Prensa: Te saludo y agradezco tu tiempo para contestar estas preguntas. En primer lugar, ¿cómo definirías tu obra bajo el nombre de Kaniñ?, ¿Qué temas abordan las letras de tus canciones?
Kañin: Rock – folclore y revolución = Powerfolk
Kaniñ es la consecución y punto de inicio de una búsqueda que tras 10 años se fundieron en este alter ego y en este disco que resume el trabajo de mi vida.
Kaniñ es una palabra mapuche que significa “jote de cabeza negra” y que tomé para representar a un espectro en forma de ave que se alimenta de la muerte y podredumbre humana para redimirse; y una licencia para expresar libremente los sentires y emociones más profundos de manera dramática e irreverente, envuelto de una estética que se funda en los orígenes de mi música, en el rock, el metal y el ocultismo.
Las temáticas de mi obra y de este disco en particular tienen relación con mi visión crítica política y social, hablando sobre medio ambiente, identidad, pueblos originarios, filosofía, y las diversas emociones del ser humano, amor, alegría, melancolía, etc., un camino de transformación.
La musicalidad también es versátil y transgresora, pasando de sonidos crudos, disonantes, alarmantes, de intensidad pura, a momentos sutiles, prístinos y melancólicos, fusionando generalmente con el rock como base, música latinoamericana, de raíz folclórica y popular, con algo más experimental, en formato de trova, lo que llamo “powerfolk”.
AP: ¿Nos podés contar acerca de #anadaproducciones?
K:#anadaproducciones es una «fábrica” cultural autogestionada que fundamos con Melanie Bustos Alveal, mosaiquista y gestora comunitaria de Barrio Yungay (también mi pareja), donde realizamos intervenciones en el espacio público a través de la cultura, el arte y el
intercambio de saberes. Estas incluyen: producción de eventos, conciertos, feria de oficios y expresión gráfica, talleres itinerantes, conversatorios vanguardistas, intervenciones cívico-lúdico de aprendizaje, educación, medio ambiente y deporte; y hoy con #cantautorxsencuarentena.
AP: El año pasado fue crucial para Chile a nivel social. La pandemia de COVID-19 parece haber puesto en pausa la revuelta popular, o al menos eso nos llega desde los medios hegemónicos a la Argentina, ¿es así? También me gustaría que nos dieras cuenta de cómo se vive este proceso popular desde tu perspectiva.
K: El COVID-19 más precisamente ha sido un salvavidas para el gobierno y la clase política que ha destruido su propia legitimidad explotando a la ciudadanía en base a una falacia de bienestar, una burbuja reventada por unos pesos en el alza del transporte público que no hizo otra cosa que evidenciar los cimientos de este pacto neoliberal impuesto a sangre y terror en dictadura, y que solo vino a profundizar la desigualdad, enriqueciendo a la elite y empobreciendo a los trabajadores, el negocio que hay tras cada acción política, tal cual allá y en el mundo entero, la historia de nuestra civilización.
Por de pronto existe la sensación de despertar, la gente empezó a comunicarse y en la calle, en la micro y en la casa se volvió hablar de política, pese a la criminalización de la protesta social por parte de las autoridades y los medios hegemónicos que tras el COVID-19 atrincherados están.
El proceso social ha intentado articularse popularmente a través de cabildos autoconvocados, claras muestras de intención de algún poder popular, intentar recuperar el control de nuestras vidas, el poder del estado que hemos creado y ahora nos controla, nos somete. Ahora nos enfrentamos a una problemática de destrucción del tejido social y que vemos imperante reconstruir. La reproducción institucional de la ignorancia y precariedad a la que hemos sido sometidos a través del sistema educacional nos encuentra en la desarticulación total.
Por mi parte, tanto como cantautor como con la malaclase (mi banda), y con #anadaproducciones, intentamos estar activos lo más posible en nuestros territorios pues vemos en el espacio público es el único realmente democrático, y donde se origina el encuentro, el primer factor de cambio.
AP: El coronavirus también impidió tu visita a nuestro territorio nacional, ¿hay planes de visitarnos más adelante?, ¿Cómo sigue tu año?
K: Literalmente quedé maletas hechas. El coronavirus ha sido devastador en un sentido, aunque por el otro nos ha empujado a exprimir la creatividad. Por un lado, tiró por la borda la planificación de un año entero donde nos propusimos ir a buenos aires y con en ella la primera experiencia fuera de Chile, se frenó el lanzamiento y gira del disco que se libera este próximo sábado 16 de mayo, al cual dejamos invitados a compartir; también se frenó el trabajo con “La Malaclase”, con quienes estábamos en mitad de grabaciones, el trabajo con #anadaproducciones y la Fundación deporte libre con quien estábamos armando “Los Silos en vivo”, proyecto que busca visibilizar problemáticas sociales vinculando la música, las artes visuales y el deporte, en un lugar patrimonial de la ciudad.
Por otro lado, este trancazo dio oportunidad a estar con la familia, con mi hijo y mi mujer, espacio a la reflexión profunda y fortalecimiento de convicciones. Tenemos por delante una hoja en blanco para enfrentar los desafíos de esta “nueva normalidad”.
Después de una semana de frustración tras no poder ir a Buenos aires y la planificación posterior, y ante la imposibilidad de hacer conciertos y música en vivo, surgió la idea de desarrollar #cantautorxsencuarentena, proyecto que tiene por objetivo plasmar el sonido nacional y latinoamericano en tiempos de “aislamiento social” desde la voz de los cantautores con videos grabados desde sus lugares de cuarentena, para compartir y difundir nuestros trabajos. Esto no solo ha dado espacio a trabajar colaborativamente, si no también, y a modo personal, a escuchar mucha música y nutrirme de formas y colores diversos, un acierto por todos lados, hoy superamos la meta con creces y estamos trabajando la 2da temporada y distintas proyecciones.
El COVID-19 ha sido devastador para los actores de la cultura y las artes, aún más para los emergentes y autogestionados todos quienes compartimos el espacio público. ¡Solo espero pase pronto y poder concretar más adelante todos los proyectos que están a la puerta del horno, poder concretar la gira a buenos Aires, y la próxima entrevista hacerla en el estudio!!
AP: ¿Nos podrías recomendar cantautorxs, bandas y proyectos chilenos actuales para que conozcamos durante la cuarentena?
K: En chile la música estalló, al fin todos se juntaron con todos, las tribus empezaron a saltar sus propias barreras ya sea por gusto o por necesidad, y los músicos de jazz, los raperos se mezclaron con los rockeros, con la cumbia, los cantautores, y se está generando mucha música muy buena por acá. Gran mérito se lo doy a la “Conchalí Bigband” por ejemplo que ha sido semillero del sonido contemporáneo de chile, y porsupuesto a la terrible política social y educativa del estado, caldo de cultivo para el arte y su acción resiliente.
En este último tiempo, antes de del ataque terrorista del nuevo orden mundial, había tenido la oportunidad de viajar y conocer a mucha gente cantando por chile, y también gestionando con #anadaproducciones.
Por ejemplo, este año conocí en el norte a “Iris a secas”, brillante cantautora Iquiqueña que mezcla el canto lírico, la música popular y teatral, y a “cielo tamarugal” banda de rock fusión, ambos nuevitas y con mucha perspectiva.
En santiago este año me he deslumbrado con Camila Vaccaro, maravillosa y potente cantautora, y también con Elímeo, audaz y sensible cantautor, vocalista de La Transa, banda de fusión latinoamericana y ska muy buena también.
En el puerto de Valparaíso podemos encontramos al cantautor Godie y la banda Chicanota.
Por el sur encontramos a “Gastón Gómez y los Zánganos de la plebe” y a LuccianoPolancos que conocimos este último mes a través de #cantautorxsencuarentena, un poco más austral a Barba de palo. Por último, mi proyecto banda “La Malaclase” que es mi música formato #latinpowerorquesta
A ello sumar las bandas que ha dado qué hablar los últimos años como:
Bandas, la brígida orquesta (orquesta Rap)
Como asesinar a Felipes (jazz fusion rap)
La moral distraída (fusión latinoamericana)
Kuervos (etno rock progresivo)
AP: Gracias una vez más por tu tiempo y tu amabilidad. ¿Algún mensaje final para quienes leen esta nota desde el aislamiento obligatorio?
K: Que no se dejen amedrentar por la ansiedad y la información que viene en forma de rayos laser, la verdad está en ustedes, la realidad está en ustedes, la vida está en ustedes, el amor está en ustedes, búsquenlo y compártanlo.
___
Kaniñ presentará su nuevo álbum, “Cantitos del sur”, muy pronto, así que te invitamos a seguirlo en las redes sociales para no perderte ninguna novedad, además de buscarlo en los servicios de streaming musical.
Instagram: @kanincantor
Facebook: https://www.facebook.com/Kanincantor/